Caminos de FELAFACS
MIGUEL ERNESTO GÓMEZ MASJUÁN
La conferencia magistral del profesor Jesús Martín Barbero fue uno de los momentos más disfrutados.
El reconocido intelectual Jesús Martín Barbero nunca antes había estado en Cuba; aunque en las siete universidades cubanas donde se estudia Periodismo su obra investigativa, en especial el imprescindible "De los medios a las mediaciones" es muy conocida.
Barbero fue uno de los invitados más importantes del XIII encuentro latinoamericano de facultades de Comunicación Social, principal evento académico de la Federación que reúne a este tipo de instituciones (FELAFACS) que sesionó durante cuatro días en La Habana. Su conferencia magistral indudablemente causó una gran impresión entre los asistentes—más de mil 200, de ellos cerca de 900 extranjeros—por lo que no resultó extraño que diversos ponentes la citaran en sus intervenciones posteriores.
El investigador nació en España, pero reside hace años en Colombia, donde dirige el Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle, en Cali, y propuso en su discurso ideas sobre cómo entender la comunicación en el pensamiento contemporáneo, analizó los rediseños universitarios para asimilar y proyectar la producción del conocimiento e hizo énfasis en la necesidad ineludible de comunicar la universidad con su entorno de incertidumbres y certezas.
Las otras conferencias magistrales, a cargo de los doctores María Teresa Quiroz, de Perú; Francisco Sierra, de España y Octavio Islas, de México, versaron acerca de los procesos de aprendizaje y prácticas pedagógicas y las relaciones entre la Sociedad del Conocimiento y el mercado laboral. Estas presentaciones también produjeron polémicas; sin embargo, ninguna logró mover tanto a los delegados como las esperadas palabras de Barbero.
OTROS ESPACIOS DE DEBATE
Luego de las conferencias, la segunda parte de los extensos programas de trabajo contemplaron la realización de los llamados "Diálogos de la comunicación", en los que un panel de expertos, conducido por los prestigiosos doctores cubanos Julio García Luis—decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana—, Margarita Alonso y Rayza Portal, abordó diversos temas que preocupan hoy a la Academia.
El primero de los "Diálogos" analizó la investigación en la Universidad y esta idea quedó reforzada con las ponencias del día siguiente que trataron los procesos de aprendizaje y las prácticas sociales. Por último, en el más animado de todos los encuentros, se discutió sobre la Sociedad del Conocimiento y el mercado laboral.
En las sesiones de la tarde los delegados se dividieron de acuerdo con sus intereses en 20 "Mesas de intercambio", moderadas siempre por profesionales cubanos. Más de 160 ponencias quedaron incluidas en diferentes ejes temáticos y, además de las exposiciones, los debates enriquecieron, en la mayoría de las ocasiones, las propuestas de los autores.
La relación comunicación-cultura; las industrias culturales y la Sociedad del Conocimiento; la comunicación organizacional, los vínculos entre los medios, el poder y la comunicación política; así como las tecnologías de la información y la comunicación en función de las nuevas prácticas sociales fueron algunos de los temas más seguidos en las Mesas.
Otros eventos colaterales también llamaron la atención, sobre todo los "Laboratorios de experiencias y buenas prácticas", donde se reunieron estudiantes e investigadores para debatir acerca de sus proyectos y realidades comunicativas de las universidades latinoamericanas.
EL CONGRESO EN LA MEMORIA
En el Palacio de Convenciones, al oeste de la capital cubana, se vivieron días muy intensos, ciertamente complejos para el Comité Organizador por la gran cantidad de actividades que sesionaron de forma simultánea; pero el balance general del encuentro pudiera considerarse como positivo, por varias razones.
Un primer elemento favorable fue que la presentación de múltiples propuestas teóricas y metodológicas facilitó el debate en torno al sentido de la Universidad; mientras, los resultados concretos obtenidos en tesis de licenciatura, maestría o doctorado en Comunicación Social y Periodismo, por parte de profesores y estudiantes cubanos, mostró a los visitantes los avances de nuestro país en las investigaciones sobre comunicación.
A esto es necesario añadir que se pudo establecer un diálogo constante y fluido, no solo con los delegados extranjeros, sino también entre los propios profesionales cubanos quienes intercambiaron ideas e inquietudes sobre un campo de estudio que demanda una constante actualización teórica y en el que resulta fundamental repensar las estrategias de formación de los futuros egresados universitarios.
En momentos en que las sociedades latinoamericanas demandan cada vez más que su educación universitaria contribuya al desarrollo, es fundamental que los altos centros docentes logren una verdadera cooperación. A esto contribuyó el XIII encuentro de FELAFACS, justamente considerado como el evento más importante de comunicación celebrado en Cuba.
MG. ORLANDO SALINAS LOPEZ