martes, 21 de septiembre de 2010

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA ESCUELA INFANTIL






1.- JUSTIFICACIÓN


La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
El concepto de psicomotricidad está todavía en evolución y se va configurando por las aportaciones de diferentes campos:
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño/a y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz.
El psicoanálisis da una revalorización al cuerpo, la vivencia corporal que contribuye a personalizar de alguna manera el yo.
Ajuriaguerra desde la psiquiatría infantil destaca el papel de la función tónica, entendiendo que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino un modo de relación con el otro.
Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete años aproximadamente, entendemos que toda la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un ser único: EL NIÑO/A.
Intentaremos abrir progresivamente otra dimensión en la psicomotricidad: la de la vivencia del niño/a y de su potencial de descubrimientos y de creatividad.



2-. CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le rodea (a través en muchos casos de los objetos.)
Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.
Realizando un análisis lingüístico del término psicomotricidad, vemos que tiene dos componentes: el motriz y el psiquismo. Y estos dos elementos van a ser las dos caras de un proceso único: el desarrollo integral de la persona.
El término motriz hace referencia al movimiento.
El término psico designa la actividad psíquica en sus dos componentes: socioafectivo y cognoscitivo.
Dicho en otros términos:
En la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

3.- OBJETIVOS
Objetivos para los niños/as



Objetivo general:
Favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos.
Objetivos específicos:
Estimular la capacidad sensitiva centrada en las sensaciones relativas al propio cuerpo y al exterior (los otros y los objetos.)
Educar la capacidad perceptiva mediante la toma de conciencia de los componentes y la organización del esquema corporal.
Estimular la capacidad representativa o simbólica y la operativa concreta: los movimientos son representados o expresados mediante signos gráficos, símbolos, planos, manipulaciones de objetos real y mentalmente para luego realizar operaciones concretas.
Se trata de obtener:
La consciencia del propio cuerpo quieto y en movimiento vivenciando todos los momentos y situaciones.
El dominio del equilibrio.
El control y más tarde la eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias.
El control de la inhibición voluntaria de la respiración.
La organización del esquema corporal y la orientación en el espacio.
Una correcta estructuración espacio-temporal.
Las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior.
Crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.
Objetivos para las profesoras:
Facilitar procedimientos de adquisición de conocimientos apoyándonos en nuestras experiencias, así como en la acción motriz y en la acción corporal del niño espontáneamente vivencia para ir hacia una pedagogía del respeto y el descubrimiento.
Realizar una psicomotricidad abierta a la creatividad de los niños, abierta a la observación y el análisis de sus comportamientos, abierta así mismo a nuestra propia creatividad que nos invita a proponerles (no a imponerles) nuevas direcciones de búsqueda que nos permitan sondear su verdadero interés.

4.- CONTENIDOS
Descubrimiento y toma de conciencia de sí.
Esquema corporal
Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario. Articulaciones (Identificación y movimientos.)
Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en él y en el otro.
Movilidad-inmovilidad.
Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)
Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
Agilidad y coordinación global.
Autocontrol de frenar y poner en marcha.
Noción y movilización del eje corporal.
Equilibrio estático, dinámico y post movimiento.
Lateralidad.
Respiración.
Tono y relajación.
Identificación y autonomía.
Control de la motricidad fina
Movimiento de las manos y los dedos.
Coordinación oculo-manual.
Coordinación disociación motriz.
Mímica facial.
Movimientos logo cinéticos.
Expresión y creatividad
Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.
Desarrollo de las capacidades perceptivas y expresivas.
Desarrollo del ritmo.
El gesto y el movimiento como vinculación con el espacio y el tiempo.
Imitación y simbolización.
Improvisación individual y colectiva.
Coordinación gesto palabra.
La acción, el movimiento, la palabra.
Dramatizaciones.
Actividad motriz espontánea.
Contrastes fundamentales.
De la libertad de expresión a la búsqueda del acuerdo.
Descubrimiento y toma de conciencia del mundo que le rodea.
Organización del espacio.
Localización, orientación. (Se orienta en el espacio, relación de su cuerpo con el exterior.)
Evolución de la construcción del espacio en el niño.
Nociones de situación y orientación.
Dominio de los planos: horizontal y vertical.
Paso del espacio amplio exterior al espacio gráfico del papel.
Organización del tiempo.
Búsqueda del ritmo espontáneo.
Adaptación del ritmo impuesto.
Seriación del tiempo. (Día / noche; secuencias temporales, hechos ordenados, etc.)
Conocimiento del objeto.
Nociones de intensidad, tamaño y situación.
Discriminación de colores, formas y tamaños.
Nociones de velocidad y orientación.
Construcciones.
Descubrimiento y toma de conciencia de los demás.
Comunicación con uno mismo y con el otro.
Descentración.
Actitudes de relación y convivencia.
Establecimiento de normas elementales que regulen la vida del grupo.

5.- METODOLOGÍA


5.1 Principios metodológicos:
En la intervención psicomotriz consideramos una serie de principios esenciales:
Respeto profundo a la globalidad del niño, a su madurez y desarrollo educativo.
La intervención psicomotriz partirá de lo sensomotor hasta llegar a la interiorización.
Favorecer y potenciar la espontaneidad y creatividad del niño, donde el educador adecue su intervención a partir de estos, teniendo en cuenta que:
Los procesos de excitación preceden a los de inhibición y control por lo que las percepciones al principio son más globales y confusas.
La sensación precede a la percepción y ésta a la representación.
Las manipulaciones concretas de la realidad y los objetos precede a las operaciones formales.
La utilización del cuerpo precede al conocimiento y control del cuerpo.
El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos, etc. Temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos todos esos elementos, y saber esperar a que en sus búsquedas los niños/as los necesiten.
Solamente en estas condiciones la expresión es auténtica, libre, espontánea, y es donde las actitudes de huida, inhibición, sobrecompensación u oposición etc., aparecen o desaparecen.
5.2 Recursos:
· 5.2.1 Humanos:
Se contará con dos educadoras para cada sesión. Una de ellas será la encargada de hacer evolucionar las situaciones que allí se promuevan. La otra se responsabilizará de observar y de aportar una atención más individualizada a los niños con N.E.E.
· 5.2.2 Materiales:
Aros, picas, telas, pañuelos, pelotas, bancos, zancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de goma-espuma, etc.Discografía:Movimiento/Contrastes
El rey de la polka: Will Glahé. Spectacular
El sortilegio de los Andes: Facio Santillán Moviplay.
La Grecia de Theodorakis. CDS.
Mandolin Napolitan (Napoli a pletto di italo cammarota)
Valses, tangos, mambos, rock.
Marchas alemanas.
Banda Original de la película "Z". DECA
Banda Original de la película "El Golpe". RCA
Grandes Exitos: Joan Baez. Hispavox
Los 29 mejores de Moustaki. Polydor.
Tablero de Damas: Moustaki. Polydor
Banda Original de "BiIitis". EPI
Juan Salvador Gaviota: Neil Diamond. CBS
Concierto nº 5. BEETHOVEN. Privilege.
Milladoiro: A Galicia de Maeloc. Ruada.
Relajación
Adagios Inmortales. Philips
La Aventura de las Plantas. Joël Fajerman. RCA
Wish You Were Here. Pink Floyd. EMI.
Spiral. Vangelis. CAM
Ignacio. Vangelis. CAM
El Apocalipsis de los animales. Vangelis. POLYDOR.
Banda Original de "Muerte en Venecia". Privilege.
Odes. Irene Papas.
Océano de Tranquilidad. Phil Carter.
Carmina Burana. Carl Orlf. DEUSTSCHE GRAMMOPHONE.
Carros de Fuego. Vangelis. CAM
Bluebird: James Last. POLYDOR
Dolannes: Jean Claude Borelly. HIPAVOX
El Infierno y la Gloria. Vangelis. CAM
B.S.O. Películas del Oeste. Ennio Morricone.
5.2.3 Espaciales: Aula específica para psicomotricidad. Este espacio está situado fuera de la escuela. Cuenta con las condiciones favorables para el desarrollo óptimo de las sesiones.



5.3 Figura del Psicomotricista:
Se ha reemplazado poco a poco a la "puesta en situación" sistemáticamente programada por el adulto por la actividad espontánea.
Al psicomotricista es al que le corresponde descubrir, utilizar y orientar las situaciones que nacen espontáneamente en el grupo.
El psicomotricista jugará con los contrastes pedagógicos:
De libertad y directividad, aumentando las fases de libertad a medida que van haciéndose más productivas.
De implicación y de retiro, retirándose cada vez más del juego a medida que el grupo asume su autonomía real.
De seguridad e inseguridad, para conducir al niño a renunciar progresivamente a la protección segurizante de la autoridad (incluso si él lo combate) y a asumir por sí mismo ese margen de inseguridad que es la contrapartida de la independencia.
El psicomotricista se ayudará de tres instrumentos para que la psicomotricidad se convierta en acción educativa:
El movimiento: nunca como fin sino como medio.
El lenguaje que sirve como medio de análisis, aprendizaje y fijación de las nociones vividas o percibidas en la acción corporal.
Motivación y refuerzos: Conviene organizar la acción de forma lúdica. Son también muy importantes a tener en cuenta como motivación los refuerzos utilizados para eliminar los comportamientos inadecuados o estabilizar los adecuados.



5.4 Organización del tiempo:
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
Sesiones completas con material
Educación física/deporte
Sesiones completas con material
Sesiones completas dirigidas
Ritmos/bailes
1.-Preparación del espacio por parte del educador2.-Saludo3.-Encuadre
Presentación de la actividad.
Normas en la utilización del material y el espacio.
4.-Desarrollo
Se crearán situaciones con ayuda de distintos materiales (aros, pelotas, picas, cuerdas, sacos, telas, pañuelos, zancos, etc., poniéndose a disposición del niño con estímulos exteriores (música, instrumentos,...)
A partir de aquí trataremos de seguir a los niños en sus descubrimientos, orientando y haciendo evolucionar las situaciones que se presentan espontáneamente.
Relajación
Representación
Verbal
Plástica.
CalentamientoAtletismo
Carrera de relevos, obstáculos, etc.
Saltos de longitud, altura.
FútbolAeróbicBaloncestoCircuitosEspacio: Las sesiones se realizarán al aire libre, dependiendo del tiempo. Agrupamientos: Esta actividad se realizará alternando los diferentes grupos del ciclo 3-6
Igual que el lunes
1.-Saludo2.-Encuadre3.-Desarrollo
Actividades con diferentes agrupamientos: -.Parejas -.Pequeños grupos -.Individuales
Actividades que favorezcan la liberación de tensiones gracias al placer de moverse, ocupar espacios con los objetos.
Que permitan alcanzar una comunicación tónica a través de objetos, suelo, paredes, o a través del contacto directo.
Que trabajen con contrastes tales como: Ver/no ver Entrar/salir Aparecer/desaparecer Extender/encoger Agredir/acariciar Me tapo/me destapo Movilidad/inmovilidad. Fuerte/débil Pesado/ligero Apretar/aflojar Contrastes de cantidad Mucho/poco Largo/corto Espaciales Dentro/fuera Lejos/cerca Arriba/abajo Delante/detrás
A través de la psicomotricidad favorecemos la motricidad natural, siendo una característica esencial la rítmica. Partiremos de sesiones con movimientos y ritmos espontáneos para progresivamente evolucionar hacia ritmos más complejos y estructurados como bailes y danzas. -.Ritmos espontáneos -.Ritmos acompasados de percusiones -.Bailes de ajuste. El niño/a tendrá que actuar en relación con otras personas diferentes a él. Los gestos y movimientos del niño deben pues ajustarse a condiciones de tiempo y espacio que le son exteriores, sin perder naturalidad y armonía. Baile de los mayordomos(filas) El candil (corros) Tradicionales Donde están las llaves Yenka Jota Sevillana Baile del regañao (parejas) Espacio: Se utilizará la sala común de psicomotricidad.Agrupaciones: Dependiendo de la evolución de los bailes.

6-. SESIONES TIPO


Libres con material
Lo que intentamos es inducir un cierto número de situaciones con ayuda de material (aros, pelotas, picas) puesto a disposición de los niños/as y con ciertos estímulos exteriores como por ejemplo la música. A partir de ahí tratamos de seguir a los niños/as en sus descubrimientos y exploraciones, haciendo evolucionar las situaciones que se han presentado de manera espontánea. Las consignas son bastante amplias para dejarles un máximo de libertad.
Desde el principio insistimos mucho en la socialización: Hacer algo con el otro, hacer algo con los otros, en pequeños grupos y luego todos juntos.
Los objetos se van a utilizar con mucha frecuencia como el medio de intercambio, comunicación y cooperación.
Partes de la sesión
1. Saludo
Antes de investir el espacio hemos sistematizado el saludo a través de una canción que nos ayuda a centrarnos, saludarnos y estar preparados para la actividad.
2. Encuadre
Presentación de los materiales y las técnicas.
Normas.

3. Desarrollo de la sesión
Los niños proceden a moverse por todo el espacio. Ponemos música en el cassette y aunque hay muchos que se mueven espontáneamente a ritmo hay otros que dudan. La educadora les ayuda a hacerlo. Se va tomando confianza con el espacio, se esbozan algunos ritmos. Paramos la música bruscamente y la mayoría se detiene espontáneamente. La consigna ha sido descubierta de forma natural: "Cuando la música se pare nosotros nos paramos también". Jugamos con esto varias veces.
Introducimos los objetos que en esta sesión van a ser los aros. Al principio tienen un juego tímido que se va animando con los diferentes ritmos de la música e ideas de los niños/as. Algunos verbalizan espontáneamente: "Yo lo hago rodar, después lo dejo caer". "Yo hago un volante..." La educadora impulsa de nuevo la búsqueda: "¿Qué más se puede hacer?" y se indica a los niños/as los descubrimientos de los demás favoreciendo la atención en el otro que lleva asociado la imitación espontánea y libre. Durante esta parte de la sesión seguimos investigando la utilización del objeto: Atravesar el aro, levantarlo, hacerle dar vueltas, y aparece el desplazamiento: andar empujando el aro, andar con el aro detrás, delante, etc.
Más tarde viene el descubrimiento del otro con una idea que sale del propio niño/a: enganchar al compañero/a con el aro. Impulsamos las relaciones suprimiendo la mitad de los objetos de tal manera que un aro sea para dos. El tener un solo objeto para dos obliga a una aceptación del otro y posteriormente a la cooperación. A algunos les cuesta separase de su objeto. A pesar de todo la relación va estableciéndose poco a poco. Seguimos explotando estas situaciones haciendo que la socialización sea cada vez más importante.
Algunos se sienten cansados con lo que aprovechamos para volver a un juego más tranquilo: los aros son nuestras casas, nuestras camas etc.
4. Relajación
A través de las diferentes músicas y técnicas de relajación intentamos que el niño/a busque un lugar cómodo donde tumbarse y tranquilizarse.
5. Expresión / Representación
Se intenta que el niño/a exprese a través de diferentes lenguajes (verbal, plástico, etc.) las sensaciones, vivencias, conceptos que ha experimentado durante la sesión.

7.- EVALUACIÓN
La observación será nuestro principio metodológico, sin ella creemos que no podríamos responder a las necesidades del niño/a.
Tenemos que explicar que no sólo es el niño/a o el grupo el sujeto de la observación sino también el educador por el papel tan relevante que ocupa.
Dentro del abanico de las técnicas de observación solemos usar la observación libre, también llamada formativa, que la realizaremos durante el proceso de la acción y ofrece un feedback inmediato que reajusta el desarrollo de dicha acción. Esta acción es espontánea con lo cual está expuesta a sesgos y errores. De esto se deduce la necesidad de una observación más sistemática que realizamos en ocasiones puntuales a través de técnicas audiovisuales.
Evaluación de nuestra intervención educativa:
Qué
Cómo
Cuándo
Nuestra actitud dirigida a hacer evolucionar las conductas de los niños/as.
Si las actividades programadas responden a los objetivos propuestos.
Si las actividades programadas responden a los intereses y necesidades de los niños/as.
Si los espacios, tiempos y agrupaciones responden al plan de trabajo.
Observación directa del psicomotricista.
Análisis de la sesión.
Observación externa.
* Diariamente
Grabaciones en vídeo.
* Mensualmente.

Evaluación del material utilizado:
Qué
Cómo
Cuándo
Cómo el material potencia las diferentes capacidades del niño/a.
Qué facilidades o dificultades se encuentran en su uso.
Cómo implica al niño/a con la realidad, con los demás, etc.
Observación.
Grabación.
Al término de cada sesión.
Análisis de las sesiones con alumnos/as directamente o a través de videos.
Al finalizar el trimestre.

Evaluación de los niños y niñas:
Qué
Cómo
Cuándo
Esquema de conocimiento que tiene el niño/a sobre sí mismo, etc.
Situación en la que se encuentran de adquisición.
Observación directa.
Observación indirecta.
Análisis de las sesiones.
Durante las primeras sesiones.

Evaluación continua formativa:
Qué
Cómo
Cuándo
Contenidos dominantes de la psicomotricidad. (Por ejemplo: conocimiento y toma de conciencia de sí mismo.)
Procesos que realiza durante las sesiones que son responsables del aprendizaje. (planificaciones, estrategias,...)
Desarrollo armónico y global (motor, afectivo, cognitivo)
Observación directa.
Observación indirecta.
Verbalización.
Transcripciones plásticas.
Durante toda la puesta en práctica de las sesiones.