domingo, 29 de marzo de 2009

UNIDADES DE APRENDIZAJE



¿Cuáles son las herramientas básicas del tutor/a en línea?

¿Qué es facilitar el aprendizaje?

En la formación presencial, facilitar el aprendizaje tiene que ver con el “cambio de paradigma educativo”, es decir, el tránsito de una formación centrada en lo que hacía y daba el docente (la información la tenía él y, con ella, él daba la clase) a una centrada en el participante, en sus necesidades de aprendizaje. Facilitar el aprendizaje es pues, conocer las necesidades de aprendizaje del participante y orientarlo para que en forma cada vez más autónoma, controle su propio proceso formativo.

Facilitar el aprendizaje en una conferencia por computadora es crear un ambiente colaborativo, donde el grupo construya nuevos conocimientos y cada participante obtenga logros de aprendizaje. Esto incluye tres habilidades:

A) comunicar en línea
B) facilitar el grupo
C) facilitar la construcción colectiva.


A) Saber comunicar

Las personas tenemos necesidad de conocer qué piensan los demás sobre lo que hacemos o expresamos. Un curso de formación en línea no es la excepción. Al participar en las discusiones didácticas y realizar actividades en pequeños grupos, todo participante necesita retroalimentación.

¿Qué es una retroalimentación? Es una respuesta. Puede consistir en un simple “sí” o “no” o en una valoración (“me parece bien…). También puede ser más extensa y comprender una opinión “pienso que…”), una reflexión (“me pregunto si…) o un sentimiento ("eso me hace sentir…"). Esto se refiere a las retroalimentaciones espontáneas.

La retroalimentación del tutor en línea es más técnica. Requiere de un insumo fundamental: escuchar con atención, que se conoce como una “escucha activa” y que, en la comunicación por conferencia equivale a la lectura. Una escucha/lectura activa implica hacer un esfuerzo por percibir el mensaje en su contexto e intención original y reflejar un comportamiento coherente con la atención que estamos poniendo. Además, la retroalimentación de la tutoría debe considerar las necesidades comunicativas propias de una comunicación por conferencia. En función de esto, es recomendable considerar los siguientes pautas:

ð Ser expedita: los tiempos de respuesta en una conferencia asincrónica no son inmediatos, lo que se considera una "pronta respuesta" debe ser claro para los participantes y la tutoría debe cumplirlo. Lo contrario puede tener un efecto desestimulante.

ð Ser directa: hay aspectos de la retroalimentación de la tutoría en línea que se dirigen "al grupo" y otros se dirigen a personas específicas. Esto debe ser claro para todos los participantes.

ð Ser responsable: asumir las consecuencias de lo que se dice es fundamental para una buena comunicación, esto incluye por supuesto, admitir errores, omisiones o imprecisiones.

ð Seguir el tema: todo participante espera una respuesta sobre el tema que han tratado, de consecuencia, la tutoría debe referirse al tema tocado y, si es del caso, encauzarlo.

ð Considerar el afecto: la mayoría de las personas, sobre todo si son principiantes, resienten la frialdad de la comunicación por conferencia en Internet. La tutoría debe procurar integrar el afecto en sus comunicaciones (por medio del recuerdo de características personales, uso del humor, reconocimiento de logros a la hora de señalar las debilidades, etc.) y no solo el intelectual.

ð Reflejar empatía: situarse en la posición de los participantes permite comprenderlos mejor, pero esa comprensión hay que reflejarla en las retroalimentaciones. Esto ayudará a una comunicación confortable ("los imaginé preocupados por el trabajo de esta semana…").

Algunas personas escriben en una forma que puede ser interpretada como impositiva o insultante sin que tenga esa intención. Como parte del “saber comunicar” es prudente seguir mínimas normas de “etiqueta en línea”:

- Use con cautela las mayúsculas continuas con varios signos de admiración y/o intercalados con signos de interrogación (¡¡¡PUEDEN DAR LA IMPRESIÓN DE QUE USTED ESTÁ GRITANDO!!!! 0 ¿¿¡¡ESTÁ REACCIONANDO EN EXCESO¡¡??).
- Piénselo dos veces ante de reaccionar. Sea amable. Pregunte a los participantes qué quisieron decir cuando dijeron…(preferiblemente citando sus palabras).

Hay muchas otras características más específicas de la retroalimentación de la tutoría en línea. Este es juntamente el tema que veremos a lo largo de este documento, pues todas las intervenciones del tutor/a son formas de retroalimentación.


B) Facilitar el grupo

B-1) Introducción al ambiente

Como mencionamos en la Unidad 1, al iniciar un curso a distancia los participantes tienen dos necesidades básicas: comprender la tecnología en uso y el estilo de comunicación que ésta impone. Es tarea de la tutoría procurarles confort, tanto en el ámbito tecnológico como comunicativo.

Lograr confort comunicativo es base para la construcción del dispositivo grupal e implica un proceso que va desde conocer el estilo de comunicación y el tipo de relación propuestos por la tutoría, actuar de consecuencia para complementar esas propuestas, hasta lograr un entendimiento cordial que permita un compromiso mutuo de cooperación y comunicación transparente en pos de unos objetivos. El confort comunicativo es "sentirse en la misma sintonía".

La búsqueda del confort con la tecnología y la "sintonía comunicativa" requieren un período en el programa. Este período (de introducción, orientación, inducción) debería comprender aproximadamente un mes y medio para participantes principiantes y tiene como finalidad evitar que ellos tengan que aprender a manejar el sistema y a relacionarse a distancia mientras intentan, al mismo tiempo, seguir el ritmo del curso. Además este tiempo sirve para acostumbrarse a "estar en conferencia", es decir, acordarse del curso y destinarle un tiempo durante la jornada. De no haber un período de orientación el resultado más probable es un alto porcentaje de deserción por falta de familiaridad con la tecnología y disconfort comunicativo. Son actividades típicas de una fase de orientación las siguientes:

ð Información previa: se considera la primera fase (no interactiva) de la orientación o inducción. Debe enviarse al menos un mes antes de comenzar el curso y abarca las informaciones mencionadas en la Unidad 1. Para tratar de no sobrecargar de información a los participantes es especialmente recomendable hacer envíos parciales con al menos un mes de antelación.

ð Bienvenida y presentación: con ella comienza la fase interactiva de la orientación, pues se desarrolla en el sistema de conferencia. Puede comprender la primera semana de orientación en línea, con fines de identificarse, procurar confort comunicativo y tecnológico. Es aconsejable incluir la presentación de los participantes en tono amistoso, que transmita seguridad y confianza (puede ser mediante alguna "dinámica") y la exploración de expectativas de contenido. Estos elementos darán a los participantes una base concreta y suficientemente amplia para explorar el ambiente, probar el estilo de comunicación, desarrollar confianza e introducirse en el tema. Esta semana también es conveniente abrir la conferencia de "Ayuda", debidamente anunciada en la subconferencia de orientación y con el propósito de solucionar dificultades con la tecnología (es adecuado poner ahí el plan de contingencias. Un mensaje de cierre de la tutoría ayudará a que los participantes sientan que sus necesidades son tomadas en cuenta.
Una posible secuencia de mensajes y acciones de la tutoría puede ser ésta:

- bienvenida al curso y presentación del tutor/a en tono amistoso, que transmita seguridad y confianza; invitación a presentarse, a confirmar la recepción de materiales previos, a plantear dudas sobre los comandos de la conferencia
- apertura de la conferencia de Ayuda
- invitación a externar las expectativas de contenido del curso
- mensaje de cierre con el "encuadre de contenidos", es decir, las posibilidades reales de satisfacer las expectativas y los ajustes al programa factibles de realizar en función del perfil e intereses mostrados por los participantes
- recordatorio de la actividad de la siguiente semana (puede ser por correo-e).

ð Acuerdo de aprendizaje: en esta segunda semana de orientación las acciones estarán encaminadas a identificar compromisos individuales y poner en común las pautas de trabajo. Para ello es necesario que la tutoría haga el encuadre del programa, retransmitiendo en forma precisa lo que se espera de los participantes en cuanto al desempeño (lecturas, mensajes, etc.) y las normas de participación (etiqueta, ausencias permitidas, etc.).

Para ayudar a las personas a "individuarse", la tutoría podrá pedirles que definan cuál será su contribución al grupo, reflejada en objetivos personales y lo que se hará para alcanzarlos. Esto ayudará a la transparencia de las relaciones, ya que aclara el compromiso inicial de cada persona. También permitirá identificar preferencias o especialidades individuales respecto al trabajo conjunto e indicará el esfuerzo que desplegará cada uno para lograr objetivos conjuntos.

Este es también el momento apto para que los participantes manifiesten sus expectativas de funcionamiento del grupo ("lo que espero del grupo...") y de la tutoría ("para mí la tutoría debería ser/hacer..."). . Con estas acciones se pondrá en común el marco de trabajo y se crearán bases concretas para la construcción del dispositivo grupal.

Un mensaje de cierre de la tutoría con el acuerdo de aprendizaje ayudará a tener claras las formas de trabajo. El acuerdo de aprendizaje es el conjunto del encuadre de contenidos, el encuadre del programa y el encuadre de grupo (objetivos y compromisos individuales, expectativas de funcionamiento del grupo y de la tutoría). Otra acción adecuada esta semana es la apertura de la conferencia de "Cibercafé". Esta es una manera posible de organizar el trabajo:

- presentación del encuadre del programa
- invitación a definir lo que cada uno se propone lograr con el curso y lo que hará para lograrlo
- invitación a expresar expectativas de funcionamiento del grupo
- apertura del cibercafé
- mensaje de cierre con el encuadre de grupo (síntesis de los objetivos y contribuciones individuales, funcionamiento del grupo y de la tutoría) y especificación del acuerdo de aprendizaje como el conjunto de estos elementos
- recordatorio de la actividad de la semana siguiente.


B-2) Intercambio informal

Dijimos en la Unidad 1 que un curso en línea de un mes de duración ofrece pocas oportunidades para desarrollar el dispositivo de grupo. Una de esas pocas oportunidades es el cibercafé. En toda actividad formativa los participantes tienen necesidad de interactuar informalmente y de "recrearse". Un curso con foro asincrónico no es la excepción. El instrumento con que cuenta el tutor/a para dar calor humano a la relación frente a la situación de la distancia y la mediación de la tecnología y para estimular el dispositivo de grupo es el cibercafé. Por eso es importante crear esta subconferencia la semana que inician las actividades de contenido, anunciando su creación en la subconferencia principal, cuando aparecen los primeros mensajes técnicos de los participantes.

En el cibercafé los participantes pueden conversar de temas personales y desarrollar el confort comunicativo. Las interacciones que tengan lugar en el cibercafé van a enriquecer la red de relaciones y, por tanto, tendrán un efecto importante en el proceso. Por decirlo de manera sintética, mientras la/s subconferencia/s de contenidos son terreno del proyecto y los procedimientos, el ciber-café es dominio del proceso grupal. Un mayor conocimiento entre las personas es indispensable para crear y profundizar el sentido de identidad de grupo y para que este actúe como tal. Por eso, el cibercafé es muy importante cuando los participantes no se conocen entre sí; en cambio cuando las personas tiene contactos directos fuera del curso su función no es determinante.

Ahora bien, en la formación por conferencia la necesidad de interacción informal tiene características especiales, debido a la distancia, la tecnología y los tiempos diferidos. En efecto, el que los/las participantes tengan necesidad natural de interactuar informalmente, no quiere decir que lo hagan espontáneamente, ya que la novedad del ambiente los hace titubear. A menos que surjan personas con la iniciativa, la tutoría tendrá que desempeñar un papel propositivo.

Para amenizar el grupo es oportuno dosificar las intervenciones en concordancia con la duración del curso (en un curso de un mes pueden ser suficientes dos propuestas del tutor/a) y seleccionar los temas de conversación según el perfil de los participantes y el hecho de que se conozcan o no. Es importante que el tutor/a no asuma el papel de conductor de la conversación. Para el desarrollo del grupo es más provechoso plantear un tema y dejar que los diálogos afloren espontáneamente. He aquí algunas ideas para animar el cibercafé.

ð Uso del humor: su efecto relajante permite relacionarse en forma divertida y sin involucrarse personalmente. Por supuesto que el uso del humor debe cumplir con las normas de Net-etiqueta, como: no utilizar el doble sentido para excluir, culpar, ridiculizar o juzgar a las personas. Lo más conveniente es que el/la tutor/a comparta anécdotas y sobre todo, aproveche las situaciones cómicas que le suceden a él/ella mismo/a para invitar al grupo a compartir situaciones semejantes.

ð Elegir temas comunes y livianos: encontrar aspectos de la vida cotidiana en común genera simpatías que pueden convertirse en formas de relación y vínculos entre los/las participantes, por ejemplo: el origen de los nombres, mascotas, sobrenombres, pasatiempos, aficiones deportivas, el "sueño dorado", gustos musicales, de baile.

ð Fechas importantes: recordar celebraciones importantes para el grupo (cívicas, sindicales o hasta mundanas) y felicitar por acontecimientos personales (en uno de mis primeros cursos en línea dos participantes resultaron "abuelos inesperados" pero estaban felices ¡y el grupo lo celebró con entusiasmo!).

ð Aprovechar la capacidad tecnológica: si las tecnologías y los recursos disponibles lo permiten, una forma de acercamiento óptima es el intercambio de fotos, música, breves videos.

En las actividades de animación del ciber-café se pueden descubrir características de las personas y afinidades que no han salido a flote en la subconferencia principal y que el tutor/a puede tomar en cuenta en la conducción de las discusiones didácticas. Aún el simple dato de que aumente y disminuya la afluencia de mensajes en el ciber-café puede ser un indicador del grado de cohesión, útil para el tutor/a. Por eso debe considerarlo como un observatorio a visitar periódicamente.

Ahora bien, la interacción en el cibercafé no debería entrar en competencia con el trabajo en la conferencia principal. La tutoría debe tratar de equilibrar la atención dedicada a ambos espacios, evitando que haya más afluencia de mensajes en el cibercafé que en la conferencia principal. Si surgieran discusiones técnicas en el cibercafé, el tutor/a tratará de conducirlas a la conferencia principal (si el tema está relacionado) o bien, abrir una conferencia específica para quienes estén interesados en continuar los intercambios.


B-3) Valoración del proceso

El otro instrumento con que cuenta el tutor/a en un curso en línea de poca duración para estimular el dispositivo grupal es una subconferencia de “Sugerencias”. Este espacio, tendría la finalidad de captar las opiniones de los participantes sobre el funcionamiento general del curso y sugerencias para su mejoramiento.

El valor de esta subconferencia en cuanto espacio para la reflexión influirá en el entendimiento mutuo y, por tanto en la cohesión grupal. A la vez, la tutoría tendrá una fuente de retroalimentación sobre el resultado de su trabajo.

Es necesario abrir esta subconferencia cuando los participantes hayan acumulado un mínimo de experiencia con el método de trabajo y con el grupo. En un curso de un mes su apertura puede hacerse al final de la segunda semana de discusiones didácticas y permanecer abierta hasta el final del curso.

Al abrirla, la tutoría puede introducir un mensaje explicando su función y el hecho que permanecerá abierta durante el resto del curso, sin que sea necesario animar este espacio con actividades específicas. Es más, dado que no tiene un carácter anónimo, es preferible que el tutor/a se abstenga de hacer intervenciones directivas o que puedan inhibir a los participantes.


B-4) Equilibrio de oportunidades

Vimos en a Unidad 1 que en el grupo puede haber una tendencia a que los liderazgos sean moderados, múltiples y simultáneos y que esta tendencia se puede profundizar con el pasar del tiempo. Si bien esto está fuertemente determinado por las características personales de los participantes, así como por el tipo de actividades propuestas en la conferencia, la tutoría debe mantener una actitud vigilante para que haya alternancia en los liderazgos, si consideramos líder a la persona cuyos argumentos son retomados con más frecuencia en las discusiones.

En la misma Unidad 1 hablamos también de las oportunidades para interactuar que cada participante ofrece y da en un curso en línea. Es objetivo de la tutoría procurar que las personas que ofrecen oportunidades también reciban oportunidades a cambio, de lo contrario perderán posibilidades de aprendizaje, pudiendo bajar su rendimiento o hasta abandonar el curso. De la misma forma, la tutoría debe estar atenta a detectar cuándo dos personas se enfrascan en un diálogo de dos y no se relacionan con el grupo o cuando un participante queda aislado, porque no dialoga con los otros ni el grupo lo hace con él/ella.

Algunas posibles intervenciones del tutor/a en estas direcciones son las siguientes:

ð Llamar la atención del grupo: un mensaje exclusivamente dirigido a subrayar la originalidad o un aspecto sugerente de un participante poco participativo o de una pareja que dialoga solo entre sí.

ð Facilitar la mayor fluidez de expresión: los menos participativos pueden ser personas muy sintéticas o que se expresan por escrito en forma confusa y esto puede determinar la menor atención por parte del grupo. La tutoría puede hacer preguntas directas a estas personas para que den mayores detalles.

ð Orientar los temas: si la menor participación de una o varias personas está relacionada con una dificultad de éstas para concentrarse en el tema de interés, la tutoría puede tratar de orientar el discurso del/de la participante con el hilo conductor de los objetivos de aprendizaje.

ð Proponer diálogos directos: la menor participación también puede deberse a un menor conocimiento o experiencia en el tema o a simple timidez. Es factible facilitar el proceso a estas personas invitando a un participante muy activo a que dialogue con otro menos dinámico, sugiriendo un tema de contacto entre ellos, en el marco de la construcción colectiva y del tema general de la semana.

La simetría en el diálogo (igualdad de oportunidades para proponer, desarrollar y cambiar temas) es un componente importante en la relación entre la tutoría y el grupo pero también tiene sus riesgos. Puede ocurrir lo que se llama el “caos simétrico” que es la situación donde la simetría lleva a un desdibujamiento del papel conductor del tutor/a.

En esta labor se debe utilizar siempre el foro, recurriendo a la comunicación privada (correo electrónico) solo en caso que la primera no surta efecto.


B-5) Cierre

En los grupos de formación presencial, el final de la actividad genera necesidad de un recuento del esfuerzo y del trabajo realizado, una especie de ritual de despedida. Lo mismo sucede en los grupos de formación en línea.

En un curso de un mes, la tutoría deberá agregar una semana más donde dé espacio a la atención de esta necesidad de cierre de la experiencia. Pida a los participantes que narren brevemente cuál fue su vivencia, el proceso de adaptación, en qué medida lograron los objetivos personales que se propusieron en el acuerdo de aprendizaje.

Es muy importante que como tutor ofrezca una síntesis de las narraciones de los participantes y que usted mismo/a comparta algo de sus vivencias.

Esta actividad de cierre es diferente de la evaluación formal que la institución acostumbra hacer, generalmente mediante un cuestionario anónimo y con variables fijas y respuestas cerradas. Sin embargo, ambas se pueden realizar en al misma semana y foro.


C) Facilitar la construcción colectiva

C-1) Introducción de la discusión

Su mensaje inicial con las pautas para realizar el trabajo de la semana es determinante, de ello depende que el grupo tenga claro lo que tiene que realizar y con qué finalidad.

Recuerde que la construcción colectiva de los conocimientos se basa en el análisis de la información de base a través de los conocimientos y experiencias previos de los participantes o de sus ocupaciones actuales. La base para la construcción colectiva de los conocimientos son los aportes individuales, procure que se produzca un abanico de puntos de puntos de vista. Le damos algunas recomendaciones para introducir la discusión:

ð Presente el tema: una síntesis de los puntos clave del tema permitirá a los participantes hacer una primera reflexión sobre la lectura de la semana, al confrontar su versión de los puntos clave con la de él/ella. Exponga claramente el objetivo a lograr respecto al tema y explique la actividad.

ð Ayude a contextualizar la información: si de acuerdo con lo que usted sabe del grupo las informaciones de base son novedosas para los participantes, facilíteles el análisis preparando preguntas que tiendan un puente con la experiencia de trabajo de ellos/as ("¿Existen en su sector sindical condiciones como las que describe el documento…? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?")

ð Ayude a desarrollar ideas: si las informaciones se refieren a un tema o ámbito de acción sobre el que los participantes tienen conocimientos y experiencias previos, para facilitar el análisis use preguntas "disparadoras", es decir, preguntas abiertas, que estimulen el desarrollo de ideas ("El material afirma que la fiscalización del cumplimiento de los acuerdos colectivos es tan importante como la negociación colectiva. Explique tres razones por las que usted está de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación". “En el documento que leyeron se analizan las causas del problema… hay causas que son determinantes y otras solo ejercen una cierta influencia ¿en su criterio, cuáles son determinantes y cuáles influyentes?)

En cualquier situación recuerde que la discusión didáctica y las preguntas cerradas son enemigas; no use preguntas que se responden con un sí o uno no.


C-2) Adaptación al método

Junto a tecnología y a la situación a distancia, el método de construcción colectiva de conocimientos platea un esfuerzo de adaptación importante, pues la mayoría de los adultos venimos de sistemas de educación y formación tradicionales, donde se enfatiza la transmisión de información por parte del docente como fuente y mecanismo de aprendizaje.

Usted habrá anticipado esta situación enviando una descripción del funcionamiento del curso durante la fase informativa inicial (envío de información preliminar o del manual del participante). No obstante, la lectura de dicho material es insuficiente para muchas personas.

Las dudas se manifestarán con fuerza la primera semana de discusiones didácticas y de ello será señal el hecho de que los primeros dos días pocas personas se atreverán a enviar mensajes con sus análisis y reflexiones sobre el primer tema del programa. En apoyo a este proceso de adaptación usted puede tomar dos medidas concretas:

ð Ampliar la función de la subconferencia de Ayuda: introduzca un mensaje en esa sección invitando a los participantes a exteriorizar sus dudas sobre el funcionamiento del método de creación colectiva de los conocimientos. No olvide anunciar esto en la subconferencia principal.

ð Dar orientaciones específicas: ponga un mensaje en “Ayuda” explicando con frases concretas lo que se espera de la participación, por ejemplo, responder a las preguntas sugeridas por el tutor/a, escribir dirigiéndose al grupo y haciendo referencia a lo que han escrito otros/as compañeros, compartir las de reflexiones (dudas y posibles respuestas que el participante mismo se da), ayudar a los compañeros/as a encontrar respuestas, señalar cuándo un mensaje no se entiende. Aclarar que, a menos que se basen en informaciones equivocadas no hay respuestas individuales "correctas o incorrectas”, sino que cada mensaje es una pieza (grande o pequeña) de los conocimientos que el grupo está generando.

ð Mapas del proceso: es una buena práctica enviar semanalmente y por correo electrónico un recordatorio del tema, lecturas y actividades de la semana siguiente. Hacerlo en forma de mapa favorece la retentiva y ubicación del participante en el proceso.


C-3) Búsqueda de la comprensibilidad

La mayoría de las personas tenemos más facilidad para comunicarnos en forma verbal que escrita. Además, una persona puede ser fluida en su expresión, logrando ser exhaustiva en las informaciones que da pero, la forma en que asocia las ideas y su capacidad de síntesis, determinarán la comprensibilidad de su mensaje. La escasa comprensión de los mensajes afecta el trabajo del grupo. Aunque esto tiene que ver con aspectos muy arraigados en las personas, usted puede tratar de ayudar a estas personas con sugerencias en la sección de Ayuda como:

ð Redactar oraciones cortas y hacer párrafos separados por líneas en blanco.
ð Redactar primero una afirmación y luego la justificación de esta afirmación.
ð Usar los signos de puntuación y de expresión.
ð Identificar las ideas clave con negritas, subrayado o mayúsculas, según lo permita el software.


C-4) Moderación de las discusiones

Moderar las discusiones es una frase que implica diversas habilidades del tutor/a, sin embargo, hay tres funciones que desempeñar en todo momento: estimular la participación, sintetizar y encadenar ideas.

Veamos algunas intervenciones puntuales del tutor/a que pueden estimular la participación:

ð Reforzar la participación inicial:. La primera semana de discusiones los participantes tendrán un natural titubeo para participar (ya hablamos del esfuerzo de adaptación al método), entonces será conveniente enviar mensajes de reconocimiento a las primeras personas que envíen mensajes, destacando el punto central de sus intervenciones ("Gracias a Graciela y Jesús por su pronta respuesta donde se refieren a…, invitamos a los demás compañeros a continuar…). Esto evitará que los principiantes interpreten que su presencia no es percibida por nadie o que sus aportes son equivocados o sin valor y dará una señal concreta a los otros/as de cómo participar.

ð Factor sorpresa: con excepción de los mensajes inicial y final, procure no caer en una rutina con sus mensajes de moderación de las discusiones, hágalos en días y horas diferentes, póngales títulos atractivos que resalten los puntos calientes de la discusión, nuevas interrogantes surgidas a partir de los aportes.

ð Oriente la interacción con los contenidos: como vimos en la Unidad 1, el tipo de interacción que cada persona establece con la información de base condiciona la construcción colectiva. En la medida que un participante reciba ayuda puntual para interactuar de forma dialógica y reactiva con los contenidos se sentirá estimulado para participar, obtendrá mayores logros de aprendizaje y dará contribuciones más ricas al grupo. Esta orientación debe hacerse preferentemente en el foro ("Manuel nos ha dado un ejemplo muy ilustrativo de su sector, ¿puedes darnos otros ejemplos de sectores relacionados con el tuyo?". "Cecilia es claro tu señalamiento, ¿has pensado qué pasaría si las condiciones fueran distintas?, por ejemplo si…"). De no surtir efecto, usted puede recurrir a la comunicación privada por correo electrónico pero procure no distraer la atención del participante del foro.

ð Incorpore la parte afectiva: inicie las comunicaciones con un saludo ("¿Cómo están después de un plácido domingo"), trate de atenuar la lejanía física y temporal ("Aquí estamos de nuevo… Retomemos lo último que discutimos… Los estaba esperando…"); use el humor en un sentido autoirónico; reconozca sus errores y limitaciones; si puede, use los emoticonos (caritas de "sonría” con diferentes expresiones emotivas) o los signos que los representan (como los dos puntos seguidos por un paréntesis de cierre :) que representan la carita de sonría).

ð Reconozca siempre una contribución: puede ser realmente frustrante enviar mensajes y que nadie los comente. Cuando reconozca las contribuciones no excluya a nadie, cada vez que se refiera a las contribuciones individuales controle haberlos incluido a todos (aún a los que han intervenido con vaguedades o fuera de tema, a quienes podrá dar un reconocimiento al nivel que ellos han llegado).

ð Resalte la originalidad: ponga de relieve aportes originales, interrogantes nuevas, propuestas de explicación surgidos de la interacción grupal y muy especialmente remarque el vocabulario que el grupo va creando (“Los casos de excepción que ha mencionado Julia tocan aspectos de primer orden de importancia, ¡comentémoslos!…”)

ð Use los nombres: utilice los nombres de los participantes tanto como pueda y con cierta frecuencia, cite los nombres de todos y cada uno de los/las participantes. Inste a los participantes a que hagan lo mismo. La forma más clara que tiene un/a participante de saber que alguien lee sus trabajos es cuando aparece su nombre en la pantalla.


Estas y muchas otras acciones pueden estimular la participación. De hecho, es algo que no se logra en abstracto, por lo tanto, usted debe tratar de estimular la participación en todas sus intervenciones como tutor.

Pasemos ahora a la segunda función transversal de la tutoría, la de sintetizar.

Tiene por objetivo favorecer la lectura ágil y exacta de los aportes individuales, considerando que el volumen de lectura puede llegar a ser alto, que siempre existen mensajes de difícil comprensión, que las personas toleran la lectura en pantalla por poco tiempo. Con la síntesis usted ayudará al grupo a recordar “quién dijo qué cosa”; además influirá positivamente en la adaptación de los/as participantes al método de trabajo.

Usted también debe ser sintético/a en sus mensajes. Procure no sobrepasar los cuatro por semana, a menos que haya una producción muy grande del grupo. Es recomendable también que sus mensajes no superen una página; es prudente practicar la norma de “una página un mensaje”. Es preferible fragmentar un mensaje en dos que enviar uno muy extenso. Le damos elementos para hacer síntesis:

ð Sintetizar al inicio: durante los primeros días de la semana de discusiones es esencial sintetizar. La frecuencia depende mucho de cuántos participantes hayan enviado su primer mensaje y cuánto hayan producido. Un mensaje resumen cuando la cuarta parte del grupo haya enviado su primer mensaje es indispensable.

ð ¿Cómo sintetizar?: puede seguir el orden cronológico de las intervenciones. Si nota una dispersión importante respecto al objetivo, relacione las ideas resumidas con el objetivo o con la pregunta inicial que les planteó. Si observa que el real interés del grupo va en una dirección distinta, re-oriente el trabajo con una nueva pregunta o reflexión. El momento del resumen es también una oportunidad para fomentar la cohesión del grupo, sobre todo las primeras semanas del curso. En este sentido puede ser muy oportuno usar como eje del resumen un punto de consenso (“Hasta el momento hay consenso en el aspecto de…”). En sus resúmenes es muy importante que use los nombres de los participantes y procure citar sus palabras textualmente, siempre que esto no afecte la síntesis. ("Mario/18 afirmó que… mientras Elena/15 aportó dos ideas...).



ð Sintetizar al final de la discusión: usted tiene la palabra el día viernes para cerrar la semana. Su mensaje de cierre es muy importante pues ahí deberá dar un recuento de los principales aportes. Esa síntesis final le dará elementos al grupo para que valore el cumplimiento del objetivo (original o replanteado) y será la base de su propia apreciación de los logros del grupo. A menos que la producción del grupo haya sido escasa, trate de no repetir síntesis parciales que haya hecho durante la semana.

Vamos a la tercera y última función transversal del tutor/a en línea: encadenar las ideas.

Si con la síntesis usted ayuda al grupo a recordar “quién dijo qué cosa”; con el encadenamiento se facilita comprender “en relación con qué”. Encadenar las ideas de los participantes es una forma de ayudarles a seguir el hilo de las conversaciones en relación con el objetivo e intereses de comunes. De las tres funciones básicas de la tutoría, esta es la que más directamente incide en los procesos de pensamiento de los participantes y en el logro de la construcción colectiva de los conocimientos.

Existen al menos tres tipos de encadenamiento que el tutor puede hacer:

ð Encadenamiento textual: en la introducción de las discusiones y consigna de trabajo de cada semana, usted habrá sugerido a los/as participantes enviar un segundo mensaje comentando, integrando, analizando o contra-argumentando las ideas de otros/as; procedimiento que los participantes atenderán en diferentes medidas y modalidades. Su mensaje de encadenamiento textual no es otra cosa que hacer evidentes, de forma sintética y clara, la forma en que los participantes se han apoyado entre sí para llegar a determinadas propuestas, hipótesis o hasta conclusiones; es como la narración de una trama, la trama de la construcción colectiva del grupo.

Para estructurar este mensaje usted resumirá los encadenamientos de ideas que han hecho los/as participantes para responder la pregunta inicial. Si quiere enfatizar el sentido realista es útil usar los verbos en presente. (“Marcelo/22 sostiene que los factores que señala Josefina/15 de… le permiten ver que, en realidad, hay una diferencia entre…y… Consuelo/17 piensa que Martín 13/ no toma en cuenta que…, elemento que permite llegar a la conclusión de que…, etc.). Recuerde que debe incluir a todos los/as participantes, incluso a aquellos que se hayan salido del tema (Por su parte, Gerardo/20 opta por responder a la pregunta refiriéndose al tema de…Gerardo ¿has pensado cómo se relaciona eso con…?). El momento de hacer estas intervenciones, no se puede establecer con exactitud pero como criterio genérico se puede decir que la tutoría debe enviar mensajes de encadenamiento textual, tan pronto como una cuarta parte del grupo haya interactuado con otros/as o haya mandado su segundo mensaje al foro.

ð Encadenamiento extensivo: el encadenamiento textual es de uso obligatorio para la tutoría, en cambio el encadenamiento extensivo es de uso discrecional. Si dos o más personas proponen elementos nuevos que van más allá del tema central y en evidente beneficio de los intereses del grupo (por ejemplo, porque permiten un mayor análisis del contexto, una perspectiva de futuro, de trabajo en red, una reflexión hacia la práctica, etc.), usted puede invitar al grupo a cambiar el tema (João y Amalia señalaron que las Normas Internacionales de Trabajo son una forma de afrontar los efectos de la globalización. Cristina, Rogerio y Mariana hablaron sobre el rol de los organismos internacionales; entonces, hablemos de la OIT. ¿Cuál creen que debería ser el papel de la OIT en el enfrentamiento de la globalización?).

ð Encadenamiento implícito: por medio de la pauta de trabajo, del mensaje de reconocimiento a las primeras participaciones y del mensaje de síntesis inicial, la tutoría invita a la interacción y muestra cómo hacerlo (con las citas textuales, con nombre del participante y número del mensaje). No obstante, por diversas razones, puede ser que esta interacción no se produzca (por inmadurez del dispositivo grupal, inadaptación al método de trabajo, timidez, incomprensión de las pautas de trabajo, de los contenidos, de los mensajes de los compañeros, entre otros posibles motivos.). En una palabra, si el grupo no está mostrando una interacción explícita y no es evidente una integración de las ideas, será necesario que usted desempeñe la función de encadenamiento de una forma más analítica. Haga una lectura detallada de los mensajes para detectar puntos implícitos o indirectos de contacto entres los discursos y refléjelo en su intervención (“María Aparecida/26 parece ir en la misma dirección que Pedro/30 y Daniela/33 ya que, si bien ellos mencionan elementos distintos, en el fondo los tres están hablando de imprevistos, deficiencias, beneficios, dificultades…).


ð Encadenamiento final: Usted puede hacer un mensaje de cierre solamente sintetizando las contribuciones principales, como dijimos en la parte de la función de síntesis. También puede preparar un mensaje de cierre un poco más elaborado que, al mismo tiempo que sintetice, muestre los encadenamientos en la forma de analizar el tema. Esta es una manera de apoyar la toma de conciencia del grupo sobre su forma de trabajo y por tanto, de fortalecer su aprendizaje por medio de un refuerzo del dispositivo grupal. Su intervención intentará presentar una integración de puntos de vista y de formas de análisis. Le damos algunas pautas de utilidad:

-Considere posibles criterios de organización de su mensaje, por ejemplo: las categorías de análisis usadas por el grupo (causas, efectos, cuestionamientos del alcance de las informaciones, de su coherencia, etc.), la lógica de análisis (de lo general a lo particular, de lo particular a lo general, de lo particular a otra situación particular nueva); el nivel de análisis (global o específico); la perspectiva de análisis (abstracta, teórica, práctica, concreta); la dimensión de análisis (económica, social, cultural, etc.). También puede escoger como criterio la dinámica de la discusión y organizar su mensaje resaltando los puntos de coincidencia y de discrepancia entre los participantes y destacando la contribución de unos y otros al logro del objetivo.

-Identifique en los mensajes las estrategias de análisis predominantes en el grupo y elija cuál/es reflejará en su mensaje.

-Desarrolle su mensaje (“Mario, Virginia, Joel y Ana decidieron abordar la tarea analizando las causas y sus aportes fueron…; mientras José, Marta y Rosario dieron atención a las consecuencias destacando que…”. “Carlota, Ronaldo e Iliana plantearon un análisis de lo general a lo particular pues empezaron diciendo… y luego llegaron a precisar que…”Paulo, Jimena y Coautemoc vieron el tema desde una perspectiva práctica y Susana, Manuel y Filiberto desde una perspectiva teórica…“Todas las intervenciones tienen algo en común, han analizado el problema desde una óptica global…”. “Del conjunto de las intervenciones se deduce que el grupo ha analizado el problema desde tres perspectivas: la económica (Marcela, Néstor, Laura), la social (Flora, Raúl, Mario) y la tecnológica (Rodolfo y Ángela). Veamos los principales argumentos de cada eje de análisis…”.).

-¿Por qué no agregar un poco de sabor al mensaje? El mensaje de cierre suele ser denso, procure darle un estilo que, sin banalizarlo lo haga atractivo y de lectura amigable. Busque metáforas del proceso vivido, de las conclusiones, de las disyuntivas que ha vivido el grupo y refléjelas en el mensaje, en el título, en la reflexión final que les sugiera, por ejemplo, usando refranes, parangones con otras situaciones creativas y/o de equipo.


C-5) Manejo de situaciones específicas

Durante la semana de trabajo en el foro, pueden darse diferentes momentos más o menos críticos en la productividad del grupo y el logro mismo de los objetivos. Citaremos algunos de estos momentos y alternativas para su gestión:

ð La discusión se agota: sea porque las preguntas son respondidas rápidamente o porque el grupo las ignora; en este caso, plantee nuevas interrogantes.




ð Muchos rodeos y poca sustancia: trate de acompañar al grupo en su procesamiento de las informaciones planteando series de preguntas reflexivas que retomen los “rodeos” y los orienten hacia los temas relevantes. Puede usar series de preguntas, al estilo del método socrático (“Mucho se ha dicho sobre los grupos homogéneos y heterogéneos. (“Yo les pregunto: ¿Un grupo homogéneo implica necesariamente homogeneidad de pensamiento? ¿Hay alguna situación de aprendizaje en la cual, tener puntos de vista semejantes sea más bien una ventaja?”) No olvide que las preguntas deben ser oportunidades de aprendizaje, por lo tanto facilitadotas de una solución y no acertijos.

ð Intervenciones buenas que se desvían del tema: abra nuevas subconferencias dedicadas a esos temas, recalcando que la discusión principal está el foro de la semana.

ð Aportes pobres o superficiales: participaciones que no reflejan un análisis de las informaciones pueden tener como causa poca experiencia y conocimientos previos sobre el tema. Lo indicado es invitar a esta/s persona/s a acercarse a la lectura mediante preguntas que en un tono amistoso muestren el lado familiar de la lectura y la relacionen con los desafíos de su contexto laboral y social.

ð Estancamiento frecuente del trabajo o avance lento: si no ha abierto el foro de “Sugerencias” hágalo y anúncielo. Si ya lo ha hecho, haga una invitación especial a dar opiniones. Recuerde que no debe poner en competencia el foro principal con la subconferencia de sugerencias.

ð Ruidos en la comunicación: son formas de comunicarse que distraen fuertemente la atención de la tarea principal, por ejemplo, la insistencia en un punto irrelevante o las participaciones simultáneas en direcciones inconexas. En nuestra experiencia, los “ruidos” no suelen presentarse en grupos de personas que no se conocen ni tampoco en grupos que realizan cursos de un mes. Estas situaciones pueden manejarse a través de la renovación de la invitación al “buzón de sugerencias”.

ð Intervenciones truncas: suelen deberse a la falta de tiempo más que a la falta de interés o conocimientos y experiencia. En un mensaje dirigido al grupo pero en un diálogo “de uno a uno”, invite a personas específicas a continuar el desarrollo de una idea inconclusa o novedosa. Es más ventajoso plantear preguntas invitantes que usar el simple “¿por qué?”, que puede resultar amenazante (“Rafael, tu comentario es interesante, ¿podrías dar mayores detalles? ¿de qué manera se podría determinar si un grupo de participantes está preparado para formar una comunidad de aprendizaje?...”).

ð Posiciones irreconciliables: los/as participantes que tienen polémicas históricas entre sí pueden trasladarlas al curso y llegar a lo que se conoce como “discusión en escalada”, donde la táctica es defender las diferencias y la estrategia profundizar la discrepancia. Sea muy claro/a y directo/a invite a los/as participantes a proseguir sus discusiones en otro ámbito y señale puntos de coincidencia en un nivel superior al de las diferencias ("De las discusiones recientes encontramos un elemento de coincidencia entre…. y …que se relaciona con nuestro tema de….Entiendo su interés por… Sin embargo, de continuar ese debate curso no terminaremos el curso y tampoco resolveremos el problema. Sugiero llevarlo a otro espacio más adecuado y concentrarnos en... ").

ð Equivocaciones e informaciones erróneas: datos desactualizados, descontextualizados, información no verídica o confusa son situaciones que debe rectificar la tutoría de forma inmediata, de ser posible con citas de fuentes informativas y poniendo las cosas en positivo. (“El número del Convenio que varios de ustedes han mencionado es el 173 y se puede acceder al texto completo en la dirección http://www.convenios.com/” . “A Blanca y a todo el grupo quiero indicarles que la cifra actual es…y que pueden consultarla en…”. “Claudio, me parece entender que cuando hablás de… en realidad te referís a…)

ð Dudas: las dudas de comprensión que planteen los participantes canalícelas hacia el grupo; solo si éste no responde, retome el asunto usted dejando las respuestas magistrales como último recurso y privilegiando las preguntas reflexivas o de tipo socrático y/o referencias documentales, de manera que la persona construya la respuesta.

ð Afirmaciones mal fundamentadas: La tutoría debe transformar las interpretaciones inadecuadas o el uso de prejuicios en una oportunidad de aprendizaje. Cuando un participante hace afirmaciones poco claras o poco fundamentadas, hágaselo ver con un mensaje de uno a uno pero en el espacio grupal, que lo invite a la reflexión. Evite los juicios de valor, por la novedad del medio de comunicación y de la situación formativa, los juicios de valor en una conferencia pueden tener un efecto inhibidor irreparable. Antes de señalar una debilidad reconozca los logros. (“Julián, has tocado un tema muy sutil e importante; me pregunto si cuando afirmas que…estás tomado en consideración… ¿cómo lo tomás en cuenta?”. “No olvidemos que Eugenio aclaró en su mensaje 10 que la aplicación de las normas de excepción debe ser aprobada primero por un consejo administrativo, por lo tanto, cuando él habla de “decisión inmediata” no quiere decir que…”).

ð Imprecisiones en el uso de los conceptos: igual que los anteriores, es imperativo aclarar estas situaciones (“Me parece que cuando Miguel y Sandra hablan de “mecanismos de sensibilización”, en realidad se están refiriendo a cosas distintas. Miguel puntualiza…;. en cambio Sandra … Ambos puntos de vista llevan a soluciones diferentes…”)


Hemos dado respuesta a la pregunta inicial de esta Unidad “¿Cuáles son las herramientas básicas del tutor/a en línea? en una forma un poco esquemática. Al calor de la dinámica de las participaciones, usted puede combinar las formas de intervención y, por supuesto, puede idear otras maneras de facilitar el grupo, la construcción colectiva de conocimientos y las situaciones críticas.

El oficio de tutor/a implica un proceso creativo que con la práctica usted irá refinando hasta lograr su propio estilo. ¡Disfrútelo!



Mg. Orlando Salinas López